Quiénes Somos

Bienvenidos al sitio web del Jardín Etnobotánico del Cotacachi.

El propósito del jardín es para presentar el visitante/turista a la riqueza de la diversidad de las plantas que son nativas del Cotacachi e como están utilizados en platos tradicionales y en los productos.

Este jardín es también un recurso para la comunidad del Turucu que tiene muchas funcionas como un guardería de semillas, un centro educativo sobre la agrobiodiversidad y también una micro-empresa.

Este jardín enfoca en la diversidad de las plantas por la educación de turistas y nacionales que refleja la historia extensiva y la cultura presente del Cotacachi.


Un Paisaje Sagrada

En los Andes, la geografía de las montañas de Cotacachi provee la fundación para la cultura local. Cuando entra el jardín el visitante puede observar los cerros de los dos volcanes que cuidan sobre las comunidades de Cotacachi.

En el pendiente oeste, puede ver el cerro de “Mama” Cotacachi, que desde los años 70 hasta los años 90 había un glaciar permanente. Pero, por el cambio climático esta glaciar ya no existe y sólo por temporadas puede ver su cerro nevada.

En el pendiente este, puede ver el cerro de “Taita” o papa Imbabura.

En la cosmovisión andina, las fronteras básicas del paisaje sagradas son las montañas y lagos. En esta región, el volcán Imbabura toca el rol de protector divino de la etnicidad total. Para escalar el cerro de Imbabura es un ritual inicio y tradicional para niños de las comunidades locales.

El tema del jardín etnobotánica de Cotacachi es la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.

Los agricultores indígenas típicamente siembran una diversidad de cultivos, e inclusive diferentes variedades de ellos, para aumentar sus opciones de éxito y reducir sus riesgos. La siembra de una diversidad de cultivos les sirve como una póliza de seguros. Unas variedades suelen ser más resistentes a plagas o sequias que otras, mientras el precio de un producto puede ser más alto que otro en el momento de la cosecha.

De esta manera, los agricultores manejan la agrobiodiversidad a su ventaja, aprovechándola para disminuir su riesgo, diversificar su producción, y aumentar su seguridad alimenticia y económica.

Esta diversidad agrícola no solamente es un patrimonio cultural y la base de la seguridad alimentaria y económica del municipio, sino que es también importante para la seguridad alimentaria en los muchos otros países del mundo donde los cultivos andinos han llegado a ser parte de su panorama agrícola desde hace años.

El agroturismo es una manera de rescatar y revalidar los aspectos culturales y culinarios de los cultivos nativos, y diversificar la producción agrícola, mientras se demuestra la gran variabilidad de formas y colores de las diferentes especies y sus sabores únicos a los visitantes interesados en conocer el rico patrimonio agrícola y culinario de Cotacachi.